RíoenLínea
Medio Ambiente Domingo 29 de Agosto de 2021 | Publicado a las 11:15 | Actualizado a las 11:23

Cambio climático y déficit de lluvias: ¿Qué depara el futuro para la Región de Los Ríos?

Publicado por: Constanza Riquelme
Visitas 6527
Imagen de contexto | Pixabay

En Los Ríos y en parte importante del país, el 2021 ha sido un año marcado por el déficit de lluvias y, pese a que esta situación puede variar de un año a otro, científicos, académicos y autoridades de Gobierno proyectan que ante el cambio climático los años siguientes el panorama podría no mejorar.

El último informe publicado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) da cuenta del preocupante estado actual de la Tierra, un estado crítico que, de acuerdo con científicos de todo el mundo, ha sido causado por la actividad humana.

La Tierra se está calentando a un ritmo demasiado rápido que, a estas alturas, nos deja sin posibilidad de revertir la situación. De hecho, solo se podría limitar el calentamiento global a 1,5º C si se logran disminuir las emisiones globales a cero neto a mitad de siglo.

En ese contexto, RioenLinea recogió el análisis que hacen expertos y representantes del Gobierno respecto al cambio climático en Los Ríos, enfocado principalmente en los efectos que el cambio climático podría tener sobre las proyecciones sobre la disponibilidad de recursos hídricos para el próximo tiempo.

 Río Calle Calle, Valdivia

  • ¿Cuál es la situación actual en Los Ríos?

Sobre este tema, el Delegado Presidencial de Los Ríos, César Asenjo, detalló que lo primero a considerar es que en la región, y en general de la zona centro-sur del país, “lo que tenemos es un déficit pluviométrico, concepto distinto al déficit hídrico”.

Ante este panorama, explicó que, de acuerdo con datos actualizados hasta el 19 de agosto del 2021 en el informe de precipitaciones de la Estación Oficial Llancahue, administrada por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se registraban 949,5 milímetros de agua caída. A la misma fecha, pero del 2020, la cifra llegaba a los 1.513 milímetros.

De acuerdo a Asenjo, si se observa el promedio histórico que entrega la estación, este es de 1.391 milímetros, ante lo cual el déficit pluviométrico para este año es de un -32%.

Sin embargo, al revisar la Estación Pichoy, otro instrumento referente en la capital regional, se detalla que al 19 de agosto del 2021 había 631,4 milímetros de agua caída que, al comparar con el promedio histórico normal de 1.276 milímetros, representa un déficit pluviométrico superior al 50%.

¿Ha sido este uno de los años más secos en Los Ríos? Según los datos que maneja el Delegado Presidencial en Los Ríos, “es uno de los años menos lluviosos a la fecha en cuanto a las precipitaciones acumuladas. Eso también tiene su origen cuando hacemos un análisis macro y tiene que ver con el cambio climático”.

Imagen de contexto

Los datos entregados por Asenjo fueron corroborados por el Biólogo, académico de la Universidad Austral de Chile (UACh) e investigador del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia, Duncan Christie, quien afirmó que en la Región de Los Ríos, y hasta Puerto Montt, “no existe una crisis hídrica. Lo que sí hay es un déficit de precipitaciones sostenida”. Déficit cifrado, según el experto, en cerca de un 50% este año.

Es más, según Christie, “hay una tendencia sostenida desde principios del siglo XX a la disminución de las precipitaciones”. Eso, de acuerdo con el investigador, “no quiere decir que cada año va a ser más que el anterior. De hecho, podría llegar a ser que el próximo año lleguemos a tener una pluviometría extremadamente alta, pero eso no significa que el problema del déficit a largo plazo sea revertido”, afirmó.

Consultada sobre este tema, la Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Olga Barbosa, dijo a RioenLinea que una parte importante de Chile atraviesa por una “megasequía”.

“Durante 12 años consecutivos las precipitaciones han estado bajo el promedio climatológico desde Coquimbo hasta a La Araucanía. Ahora bien, ahí estamos hablando de límites administrativos, pero nunca es tan tajante, así que obviamente a la Región de Los Ríos también le afecta”, dijo Barbosa.

Según la Seremi, a esos últimos 12 años se le ha denominado megasequía “porque la extensión temporal y del territorio ha sido extraordinaria”.

Para Barbosa esto tiene que ver con un panorama mucho más general. “Tiene que ver con el cambio climático, con el aumento en la concentración de gases invernadero que se emiten en la atmósfera”, afirmó.

Imagen de contexto

El Geofísico e investigador del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Pablo Paredes, coincidió con los datos entregados por Barbosa.

Paredes afirmó, respecto a los cambios observados en el clima que, “entre la región de Coquimbo hasta la de Aysén se ha podido distinguir una tendencia hacia la baja en los montos anuales de precipitación desde la década del 60”, detalló.

  • ¿Qué se proyecta sobre la megasequía?

Según cifras entregados por el investigador del CECs, en Los Ríos la tendencia es alrededor de un 4% menos de precipitación cada 10 años.

Sobre lo que se prevé sobre el tema, Pablo Paredes dijo que “no es posible hacer una proyección certera de corto plazo, justamente por la variabilidad natural del clima provoca que un año sea muy diferente a otro”.

Sin embargo, de acuerdo con el geofísico, los modelos indican que la señal del cambio climático es hacia condiciones más secas para Chile en la zona centro y centro-sur.

De esta forma, en particular para la Región de Los Ríos, las proyecciones otorgan un cambio de un 15% menos de precipitaciones para el periodo 2040 – 2060 y cercano a un 25% menos para fines de siglo. Esto, asumiendo que las emisiones de gases de efecto invernadero continúen igual que en la actualidad.

De acuerdo con el investigador del CECs, en caso contrario, “bajo un escenario de bajas emisiones, en el cual cumplimos el Acuerdo de Paris, los cambios en la región serán apenas perceptibles”.

En tanto, para la Seremi de Ciencias, “puede que esta disminuya (la megasequía) y entonces tengamos un déficit menor”. Sin embargo, “definitivamente vamos a la baja de precipitación y al alza de las temperaturas”, aseguró Barbosa.

  • Megasequía y cambio climático

Si bien no es posible formular una proyección sobre la megasequía en el corto plazo, tal como lo dijo Pablo Paredes del CECs, hasta ahora, tanto las voces científicas como los representantes del Gobierno en Los Ríos que han seguido de cerca el tema afirman que la escasez de lluvia en Los Ríos, y en parte importante del país, está estrechamente relacionada con el cambio climático, situación que no solo preocupa por las afectaciones que ya causa y seguirá causando al ser humano, sino a la naturaleza en general.

De acuerdo con la Seremi Olga Barbosa, a raíz del último informe del IPCC, el cambio climático, a estas alturas, “tiene que ver con acciones altruistas, con dejar de pensar desde lo individual y pensar en colectivo”.

Según la representante del Ministerio de Ciencias en la Macrozona Sur, “ya no vamos a tener equilibrio”, punto que aseguró “es muy importante que entendamos”.

“Ya no vivimos en una normalidad, vivimos en una dinámica abrupta, en eso transformamos al planeta. Transformamos un sistema climático estable, logramos desestabilizarlo a tal punto que ya nunca más vamos a tener periodos de equilibrio”, comentó la autoridad.

El Seremi del Medio Ambiente en Los Ríos, Daniel Del Campo, también consultado sobre el tema, detalló que si partimos de un análisis global, “y vamos bajando la escala a nivel regional, el informe IPCC revela una situación muy compleja para el planeta. Ellos (el IPCC) han insistido durante mucho tiempo que el cambio climático es un efecto antropogénico y no como otras personas lo plantean, como una situación de normalidad”.

Sin embargo, Del Campo aseguró que el informe es mucho más radical cuando afirma que la Tierra está llegando a un punto de no retorno. De acuerdo a la autoridad, si bien existen territorios que superan por mucho la emisión de gases de efecto invernadero en comparación con otros, las consecuencias negativas afectan a todo el planeta.

“Existen países que aparecen como los mayores emisores de gases de efecto invernadero y otros que somo muy pequeños emisores, pero nos afecta a todos y especialmente a países como Chile (emisor de un 0.23% % del total anual en todo el mundo) que es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático”, detalló el Seremi.

Imagen de contexto

En ese contexto, la autoridad de Medio Ambiente comentó que “Los Ríos está inmerso en ese contexto de vulnerabilidad y es una región que capta muchos más gases de efecto invernadero de los que produce”.

Para el Seremi, si bien Chile ha avanzado sustancialmente hacia la generación de energía renovable y otras materias sobre el cambio climático, lo que corresponde ahora es enfocarse en medidas de adaptación más que en medidas de mitigación del cambio.

Ante este panorama fue enfático en afirmar que “el cambio climático es un tema que afecta directamente a las personas y la calidad de vida de ellas. Es por eso que ya hay algunos países en los que existe la migración climática, es decir, personas que no pueden seguir viviendo en su lugar histórico de vivienda y tienen que trasladarse por megasequías, inundaciones, entre otros”.

¿Es ese un escenario posible en nuestra región? De acuerdo con el Seremi del Medio Ambiente, la migración climática corresponde a una posibilidad que “no es descartable para nada” en Los Ríos.

¿Qué medidas tomar?

Con estos antecedentes, y con el objetivo de evitar catástrofes a futuro, Del Campo afirmó que si bien existen acuerdos internacionales que involucran compromisos por parte de los países, “esos compromisos como mínimo deben cumplirse y actualizarse porque si no se fomenta que sean con mayor rapidez, con mayor fuerza y permanente en el tiempo, la situación del planeta va a continuar por la senda de una crisis climática”, aseveró la autoridad.

En cuanto a las medidas que se están tomando a en la región, el Seremi comentó que, entre otras, desde el Ministerio del Medio Ambiente han estado liderando el trabajo a nivel nacional para contar con un plan de acción regional de cambio climático.

Dicho plan, que se trabaja en Los Ríos, Los Lagos, O’Higgins y Antofagasta y que cuenta con su anteproyecto aprobado, consta de 14 medidas de mitigación, adaptación y mixtas. Dos de estas medidas son para trabajar, en particular, los recursos hídricos y su uso más responsable y eficiente.

Una de ellas, asociada al mundo del agropecuario, principalmente en los sectores rurales. En tanto, la segunda está dirigida al fomento del uso responsable del agua en las ciudades.

Por su parte, la Seremi de Ciencias, Tecnología e Innovación, Olga Barbosa, comentó a RioenLinea que “desmenuzar” lo que significa el cambio climático y el déficit hídrico son aspectos clave para tomar mejores decisiones.

Para el caso regional, y apuntando a las soluciones que se pueden ofrecer desde la agroindustria dada su importancia para la subsistencia humana, Barbosa dijo que si Los Ríos, “por ejemplo, ya se plantea como una región en la que la lechería es importante, hay que pensar cómo en el largo plazo esa industria tiene que adaptarse a las condiciones climáticas que estamos empezando a tener”.

En el contexto del uso industrial, dijo que “tenemos que asegurar también el uso humano. No podemos darnos el lujo de tener situaciones donde la industria lechera, en este caso, esté compitiendo con desarrollo de agua potable rural, por ejemplo”.

En este mismo sentido aseveró que el cambio climático está fuertemente relacionado con el desarrollo económico, asunto que es imposible obviar.

Sobre esto comentó que “tenemos dos opciones: o nos hacemos ‘los lesos’ y alguien saca lo más posible mientras se pueda, o bien, usamos lo que sabemos de ciencia y modificamos lo que están haciendo varias industrias y lo que estamos haciendo con nuestras prácticas para que podamos seguir teniendo agricultura de manera armónica con la naturaleza porque no somos los únicos que necesitamos el agua”, cerró Barbosa.

En tanto, el Geofísico e investigador del CECs, Pablo Paredes, explicó que el cambio climático ya es un fenómeno detectable en gran parte del planeta y de diferentes maneras. De hecho, algunos de esos cambios “ya se convirtieron en la situación base”, según dijo.

Sin embargo, aseguró que “limitando la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera es posible mantener esta situación base evitando más daño aún”. 

Asimismo, y para el caso de Los Ríos, el investigador detalló “puede que haya llegado la hora de repensar nuestra relación con la leña. Según un estudio de la Subsecretaría del Medio Ambiente, el consumo de leña representa el 45% de emisiones de hollín a la atmósfera. El hollín, o black carbon, es uno de los forzantes climáticos de vida corta responsables del aumento de las temperaturas desde el inicio de la era industrial”, dijo Paredes.

“Los cambios en el clima ya son perceptibles, es momento de tomar conciencia y plantear medidas que nos permitan adaptarnos a las repercusiones que esto pueda tener”, añadió.

Sobre las medidas que se están tomando en Los Ríos también fue consultado el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, quien afirmó que “esta es una situación que llama a poder reaccionar con la urgencia requerida”.

Así, afirmó que “es un tema que para nosotros es prioritario, pero hay que hacerlo bien, es decir, no solamente ser voluntarista, sino ser serio y responsable para poder acometerlo”.

De esta forma confirmó que desde el Gobierno Regional esperan presidir una “mesa dela agua”, a través de la cual se espera trabajar “en todas las aristas que el tema de déficit hídrico implica, es decir, desde las prioridades de consumo, el impacto que eso tiene en el agua potable rural y lógicamente lo que los municipios están atendiendo hoy día como requerimientos de urgencia”, cerró la autoridad.

El investigador del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia, Duncan Christie, dijo que “ya revertir esto (el déficit hídrico) es un asunto global, no lo podemos solucionar como país porque la tendencia a la baja tiene un componente de variabilidad del clima que es natural y por otra y que no es menor, está forzada por el cambio climático de origen humano”.

Sin embargo,  y pese a que el problema toma ribetes internacionales, el investigador, al ser consultado por acciones concretas que podemos tomar, fue claro en llamar a “elegir líderes que, por lo menos, en el contexto internacional alineen a Chile con lo que es la descarbonización de nuestra producción”.

“En lo que sí podemos avanzar es en la mitigación”, dijo el Christie, añadiendo que sí podemos “ser más eficientes con el uso de los recursos hídricos, ordenar el territorio pensando en que las cuencas de las cuales dependemos para contar con agua potable tengan ciertos niveles de protección”.

Finalmente, afirmó que “en todo lo que sean medidas de mitigación, ya sean tecnológicas o naturales que vayan en dirección a subsanar estos efectos del cambio en el clima, específicamente en el déficit de las precipitaciones, tenemos mucho espacio para avanzar”, concluyó.

El déficit de precipitaciones, en el contexto del cambio climático que ya se hace notar a nivel mundial, irá en ascenso, según lo expuesto por expertos y autoridades de Gobierno en Los Ríos.

Ante este panorama y las preocupantes proyecciones para la región y el resto del país, urge tomar medidas concretas que permitan hacer frente a la situación de la mejor forma posible.

Pese a que los cambios más relevantes corresponden a decisiones a nivel internacional, la suma de pequeñas acciones de la comunidad son, sin duda, un aporte significativo para enfrentar un problema de carácter global.

Comentarios