RíoenLínea
Economía Lunes 03 de Febrero de 2025 | Publicado a las 10:53 | Actualizado a las 10:53

Crean plataforma inteligente que permite adelantarse a la saturación de los destinos turísticos de Los Ríos

Publicado por: Camila Oportus
Visitas 486
Fotografía de contexto | Pixabay

Con la presencia de las principales autoridades relacionadas al desarrollo económico de la región junto con representantes de distintas municipalidades y privados, fue presentada la Plataforma del Índice de Saturación de Destinos Turísticos, desarrollo tecnológico encabezado por la Pontificia Universidad Católica de Chile en conjunto con Sernatur, Fedetur, Transforma Turismo y el Programa Ruta Lagos y Volcanes.

El Índice de Saturación de Destinos Turísticos (ISDT), es una herramienta que mide el estado de un conjunto de variables que permiten comprender el impacto del turismo en el territorio. Se trata de una plataforma que facilita el cálculo y la comprensión de los resultados de 17 indicadores, quince de los cuáles se encuentran automatizados en base a fuentes de información pública (Censo, Sernatur, SINIM y otros) y dos que deben ser completados por cada municipio.

Durante el desarrollo del proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo a través de un FONDEF que se adjudicó la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la plataforma fue probada en tres regiones del país: Coquimbo, Los Ríos y Los Lagos. Estos pilotajes arrojaron datos consistentes que permitieron contribuir con información relevante en cuatro dimensiones para luego ser escalado a todo el país: i) Infraestructura  y  Medio  Ambiente; ii) Calidad  de  Vida  Local; iii) Experiencia  y  Capacidad  Turística; y, Gestión para la Atención Turística.

La directora regional de Sernatur, Marila Barrientos, valoró la iniciativa, destacando el trabajo que se ha hecho desde la Pontificia Universidad Católica en conjunto con SERNATUR y FEDETUR. “Esta plataforma es una herramienta de gestión sumamente importante para los distintos territorios de Chile. En nuestro caso, fuimos pilotos de este proceso y creo que cada uno de los factores o elementos que se consideran para medir este índice son claves para la toma de decisión y los procesos de planificación de cómo orientamos las distintas acciones de promoción turística, desarrollo de actividades. Y, claramente, son datos que van a ser importantes para la planificación en general de cada uno de nuestros destinos a nivel regional”.

A su vez, la autoridad destacó la llegada de veraneantes en esta temporada. “Nosotros proyectamos un crecimiento de aproximadamente el 5% para el mes de enero versus el 2024. Sin embargo, creo que, dada la masiva llegada de turistas a la región, estaremos  cerca del 10% de aumento de turistas, apoyado por nuestra estrategia de promoción que revela que nuestra región es un destino sostenible”.

Capacitación en municipalidades

Ximena Arizaga, Directora del proyecto y profesora de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica, valoró el trabajo realizado en este tiempo y el aporte de cada uno de los actores de la región de Los Ríos. “Uno de los seis pilotajes iniciales del proyecto lo realizamos en esta región y su aporte fue fundamental para ordenar los datos y crear una interfaz más amena para los usuarios. Estamos garantizando una mayor certeza con cálculos que están ordenados de manera homogénea en todo el país”.

El índice busca adelantarse a la saturación identificando la distancia del indicador al umbral de saturación y las situaciones de latencia, para corregir y rectificar en lo posible aquellos factores que, en el corto, mediano y largo plazo ponen en riesgo la sustentabilidad del destino.

La académica explicó que, de los 17 indicadores, quince se extraen de datos públicos que están automatizados en la plataforma, mientras que dos, deben ser ingresados por los municipios, que tienen que ver con los residuos sólidos y el número de atenciones turísticas en la oficina de información. “Tenemos datos que no son tan periódicos como los del Censo. Sin embargo, otros datos cambian mes a mes, y  gracias a esta plataforma es posible ordenar toda esta información de manera homogénea. Ahora los esfuerzos deben estar en capacitar a los equipos municipales para que cada comuna se empodere y aproveche esta plataforma”.

Los 17 indicadores, denominados ICA, por Indicador de Calidad Ambiental, son: ICA-Tratamiento de Aguas Servidas; ICA-cobertura de Agua Potable; Cobertura de electricidad; Variación del ICA-Recolección de RSD; ICA-salud (medida en atenciones de urgencia); ICA-Presencia de  Población Visitante; ICA-Acceso a Viviendas; ICA-Acceso a Áreas Verdes; ICA-Incivilidades; ICA-Cajeros automáticos; ICA-Transporte Público; ICA- Capacidad del Sector Turismo (medida en plazas); ICA- Disponibilidad de Guías Turísticos; ICA- Atractivos Turísticos; ICA- Seguridad (Robos y Hurtos) e ICA-Disponibilidad presupuestaria.

Comentarios