RíoenLínea
Salud Miércoles 02 de Junio de 2021 | Publicado a las 11:52 | Actualizado a las 11:52

Experto de la UACh explica qué es el “hongo negro”, a quiénes afecta y cómo se transmite

Publicado por: Constanza Riquelme
Visitas 5278
Mucormicosis | Facultad de Medicina UACh

En el contexto de los últimos casos detectados en algunos países del denominado “hongo negro”, que ha estado asociado principalmente a pacientes COVID, el Doctor Patricio Godoy, académico de la UACh explicó qué es, a quiénes afecta y cómo se transmite.

Durante las últimas semanas, a nivel internacional, se han dado a conocer casos de personas afectadas por el denominado “hongo negro”, el que ha estado atacando más agresivamente a pacientes contagios de COVID-19 en India. Asimismo, en los últimos días se conoció un caso en Uruguay y uno en Chile. En nuestro país el caso registrado corresponde a un paciente internado en el Hospital del Tórax.

Pero, ¿qué es el hongo negro? 

El Doctor Patricio Godoy, Director del Instituto de Microbiología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh) y Director Académico de Australomics, especialista en enfermedades infecciosas y parasitarias lo explicó. 

Según detalló el especialista, la enfermedad en cuestión se llama mucormicosis y, según explicó el médico, “no se le puede llamar a los agentes de este cuadro clínico “hongo negro”, ya que no se pueden clasificar de esa manera”.

En este sentido afirmó que “dentro de los agentes de mucormicosis tenemos a los siguientes géneros: Rhizopus más frecuente en Chile, Mucor, Lichtheimia, Apophysomyces más frecuente en Estados Unidos, Cunninghamella más frecuente en Europa y el más virulento, Saksenaea más frecuente en Asia, entre otros”, dijo el académico UACh.

Así, añadió que “estos hongos son ancestrales, menos evolucionados porque tienen un micelio cenocítico y han estado en todo el mundo desde antes que nosotros. Son oportunistas, es decir, requieren de una oportunidad para llegar a producir un cuadro clínico, para atacar a un individuo.”

El Doctor Godoy explicó que, en general, de toda la diversidad de hongos que encontramos en nuestro planeta, unos 5,1 millones de especies, solamente una docena son considerados como verdaderamente patógenos, es decir, que pueden causar enfermedad en individuos inmunocompetentes.

¿A quiénes afecta?

Según explicó el académico, los más afectados con mucormicosis son pacientes inmunosuprimidos, oncológicos y diabéticos descompensados.

“Se ha visto que en los pacientes COVID-19 se utilizan terapias con corticoides, los que disminuyen la respuesta inmune celular. La gran mayoría de los pacientes de India son pacientes diabéticos”, afirmó.

A esto agregó que “además, los agentes de mucormicosis resisten temperaturas elevadas de hasta 45º C, por eso que estos hongos pueden crecer y resistir a nuestra temperatura corporal de 37°C. La endotermia es una de nuestras principales barreras para evitar las infecciones fúngicas”, dijo el médico.

De esta forma explicó que “por ello, con las elevadas temperaturas de la India, las malas condiciones sanitarias existentes, la situación descontrolada de la pandemia en ese país, se generan las condiciones ideales para que se produzca este cuadro clínico en dicho país”, detalló.

¿Cómo se transmite? 

La mucormicosis se transmite por vía área, cuenta el Dr. Godoy. Sobre esto afirmó que “estos hongos producen una gran cantidad de esporas que al ser inhaladas se instalan en los senos paranasales y desde aquí avanzan por el tejido subcutáneo y los vasos sanguíneos, infartando el tejido y provocando necrosis, hasta llegar al sistema nervioso central, por eso también se han visto las lesiones oculares”.

De acuerdo a Godoy, también pueden producir lesiones pulmonares muy similares a las producidas por la tuberculosis. El género Cunninghamella produce más lesiones pulmonares que las otras especies, según dijo, añadiendo que el principal cuadro clínico observado es la forma rinocerebral. Además, explicó que “la evolución de estos cuadros clínicos es rápida, por eso el diagnóstico laboratorial debe ser rápido para un terapia antifúngica adecuada y precoz”.

¿Dónde más se encuentran estos hongos?

“Estos hongos los encontramos en todos los países, en todas partes. En el aire, en la tierra, en sustratos orgánicos. Por ejemplo, si dejamos una comida en una bolsa o vegetales en una bolsa en el refrigerador por mucho tiempo. O las hojas del otoño, cuando se pudren, podemos observar una especie de algodón gris, unos pelos largos. Esos son los agentes de mucormicosis. Han estado siempre y son importantes biodegradadores de la naturaleza”, señaló el profesional.

Asimismo, afirmó que este hongo solo podría atacar a una persona sana cuando se inocula directamente al tejido subcutáneo. Por ejemplo, al enterrarse una astilla, en un accidente en moto, en una caída en patines, etc., si no se limpia y desinfecta la herida de manera adecuada y rápida.

“En general, ante las infecciones fúngicas, nuestro cuerpo se defiende de ellas a través del sistema inmune y principalmente de las células encargadas de las primeras líneas de defensa que son los glóbulos blancos, que se comen a estas esporas”, dijo el Doctor Godoy. 

Finalmente, aseguró que “para que un hongo produzca una infección, primero tiene que resistir nuestra temperatura corporal de 37° C, resistir a nuestro sistema inmune y tener la maquinaria enzimática adecuada para poder alimentarse y diseminarse dentro del cuerpo humano”, concluyó el Director del Instituto de Microbiología Clínica de la UACh.

Comentarios