Mayne-Nicholls en Valdivia: “Hay que traer más actividades industriales sin causar daño al medio ambiente”

El ex Presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile (ANFP) y eventual candidato presidencial independiente, Harold Mayne-Nicholls, visitó recientemente la Región de Los Ríos, donde abordó una serie de temas clave que afectan tanto a la región como al país.
En una entrevista exclusiva con RioenLinea, Mayne-Nicholls enfatizó los desafíos sociales y económicos que enfrenta Chile, con un enfoque particular en la Región de Los Ríos.
Uno de los puntos destacados de la conversación, fue el envejecimiento de la población.
Esto, según los primeros resultados del Censo 2024, donde se dio a conocer que Los Ríos es la tercera en el país con el índice de envejecimiento más alto, solo detrás de Valparaíso y Ñuble. Ante este panorama, Mayne-Nicholls expresó su preocupación por las implicaciones futuras que esta tendencia tendrá en el sistema de pensiones y en la economía nacional.
En ese sentido, detalló que “la AFP sostiene el aparato financiero del país hoy día. Ellas son el gran sostén financiero, cuando baje a la mitad la masa laboral, los ingresos de la AFP también van a bajar a la mitad, pero los egresos de la AFP no van a bajar a la mitad, van a subir al doble. No sé si al doble, pero van a subir muchísimo, porque va a haber mayor población a la cual van a tener que entregarle sus beneficios después de los años trabajados. Y eso puede poner en riesgo todo el sistema financiero del país”.
“Yo sí sé lo que yo puedo hacer hoy día, sin desequilibrar el sistema, yo soy un convencido que los que salen de la masa laboral por edad todavía tienen mucha más capacidad que antes para trabajar”, agregó.
Bajo esa misma línea, explicó que “hay que darles posibilidades reales de sentirse más útil en la sociedad (…) hay que buscarle un camino. En otros casos evidentemente algunos van a querer seguir trabajando y habrá que analizar toda la situación. Pero no es menor el tema que viene con dos vertientes, el envejecimiento en este lado y la baja de la natalidad en este otro lado. Esto sí o sí nos va a traer mayor pobreza en el largo plazo si no actuamos hoy día. Por lo tanto, ahí yo no soy un experto en pensiones ni en economía. Yo creo que ahí hay que traer a un líder mundial que no esté sesgado políticamente por ninguna cosa, nada, y que haga un estudio frío. Esto es lo que hay que hacer para que en los próximos 50 años esto que es una realidad, no desequilibre el sistema y nos agobie”.
Infraestructura
En cuanto a la infraestructura, el oriundo de Antofagasta subrayó la importancia de modernizar y mejorar las conexiones en la región, donde abordó el caso del puente Cochrane.
“Si ese es un proyecto prioritario para la ciudad y hay la forma o la manera de financiarlo, hay que tratar de hacer todo el esfuerzo para poder llevarlo a cabo. Siempre y cuando, cumpla con todas las normas sustentables, medioambientales, porque puede ser súper bueno para la ciudad y le echa un perjuicio terrible, ya no es tan bueno y eso tendrán que analizarlo de nuevo y todo. Pero en ese nivel de detalle, yo no sé. Ahora, claramente, llegado el momento hay que decirle a quien sea designado Ministro de Obras Públicas, preocúpate del Puente Cochrane de Valdivia, porque es algo que a la comunidad le interesa, me imagino que la alcaldesa, el gobernador, también lo tendrán en la tabla, sería irresponsable decir no, esto lo vamos a hacer y golpear la mesa, porque esas cosas son las que, lamentablemente, han hecho que la gente desconfíe de quienes optan a cargos públicos. Porque le prometen todo, no pasa nada y se generan frustraciones”, enfatizó.
Desarrollo económico en base al turismo y la inversión privada
En el ámbito del desarrollo, el eventual candidato presidencial, apuntó a que la región debe crecer en el ámbito turístico, sin dejar de lado el crecimiento industrial e inversión privada “en una región turística como esta, que evidentemente es turística no solo Valdivia, sino prácticamente toda la región, hay que impulsar el turismo y hay que darle facilidades a los que invierten para que el turismo sea mejor. Hay que buscar la metodología para que ellos puedan invertir de mejor manera el turismo ellos tendrán que ver cómo, pero hay lugares aquí que se prestan de manera maravillosa para hacer turismo y para atraer gente”, manifestó.
Además, añadió que “hay que traer más actividades turísticas para que haya un mayor desarrollo turístico. Y hay que traer más actividades industriales sin causar daño al medio ambiente. Hace muchos años atrás, el tema de los cisnes de Cuello Negro, bueno, eso no se puede repetir por ningún motivo, pero ya que eso pasó, eso no puede hacer que sea imposible volver a invertir en la región. Necesitamos inversión, pero no hay ninguna posibilidad de invertir descuidando el medio ambiente”.
“Hay que buscar ahí el término perfecto de que el medio ambiente no se dañe, pero sí se invierte. Y ahí está el gran, gran desafío en las otras dos grandes o tres grandes actividades que hay aquí, que es la pesca y todo lo que es marítimo, todo lo que es forestal, y evidentemente todo lo que es agrícola y ganadero, o sea, ahí está, en esta región hay que ser cuidadosos de no causar daño al medio ambiente por obtener el beneficio económico, eso a mí no me parece”, dijo.
El desarrollo en base a la protección del medioambiente
En la misma línea, se refirió a la problemática actual de la comuna de Los Lagos, donde la empresa Salmones Antártica S.A., pretende instalar una piscicultura a orillas del río San Pedro, con una Resolución de Calificación Ambiental aprobada el 2008.
En ese contexto, explicó que “hay que tener una cosa muy clara, si la legislación lo permite, es muy difícil frenarlo, eso es dato no solo nuestro, es cualquier cosa. Por lo tanto, lo que hay que hacer es actualizar la legislación y eso es un trabajo del Ejecutivo con el Legislativo. O sea, si a ti te permite la ley pasar cinco luces rojas al mes, está permitido, digamos. Tú puedes decir, no, está mal, pero la ley me lo permite. Hay que actualizar esa legislación, hay que analizar bien, y a todas las empresas lo que hay que hacer es darle la bienvenida a la inversión, pero con legislación actual. O sea, desde el 2008 a hoy día son 17 años, ha cambiado mucho la forma de enfrentar los problemas medioambientales, sustentables, pero si la ley quedó así, no va a haber nadie que les pueda impedir hacerlo, digamos, salvo que cambie la ley”.
Finalmente, dijo que, si ya la región está trabajando en un desarrollo sustentable desde el Gobierno Regional y las autoridades locales, él se sumaría “si hay una política de desarrollo sustentable que está orientada en el largo plazo, hay que sumarse a esa política, hay que ayudar a hacerla lo más perspectiva posible y después la implementación venga de la mano con las dos cosas, que no sea una política que prohíba todo, pero tampoco que acepte todo. Tiene que ser una política que vaya de acuerdo con los principios que hoy día rigen en el mundo entero en temas medioambientales, etc”.
El por ahora eventual candidato independiente se mostró optimista respecto al futuro de la región, afirmando que Los Ríos tiene un potencial enorme para contribuir al desarrollo de Chile, tanto en términos sociales como medioambientales.
“Es una región que me encanta tuve la suerte, hace unos 5, quizás 6 años atrás, quizás más, de recorrerla entera, dando charlas en todas las comunas. Tuve una recepción espectacular en todas partes y me sentí muy cómodo. Me gusta mucho, yo soy de Antofagasta no sé lo que es ver llover y cuando uno viene acá y ve llover, te llena el alma, digamos, así que me gusta mucho venir para acá. Lo disfruto, espero seguir disfrutando, seguir viniendo y seguir ayudando para que se vaya potenciando la región y a través de esa potencia, también ayude a otras regiones”, comentó.
Con respecto, a la inscripción de su candidatura, mencionó que la haría el próximo martes 1 de abril, cuando se encuentre visitando Atacama, la ultima región de su gira “me falta una región, que es la de Atacama, donde, si todo sale bien, debería estar el martes. Y ahí, seguramente, muy cerca de ahí, hacer ya la inscripción en el Servel, salir a buscar las 35 mil y algo casi 36 mil firmas y esperar a que ojalá la gente se motive, se inscriba. Y si se inscribe, si conseguimos las firmas, obviamente va a ser un gran esfuerzo por conseguirlas, pero si las conseguimos, en frío tomaremos la decisión. Porque yo puedo tomar la decisión si vamos a ir con la candidatura y no tengo las firmas”, finalizó.