RíoenLínea
Salud Martes 18 de Marzo de 2025 | Publicado a las 16:01 | Actualizado a las 18:45

Vacunación y autocuidado: Las principales recomendaciones ante el aumento de virus respiratorios en Los Ríos

Publicado por: Emanuel Gutiérrez
Visitas 1040
Fotografía de contexto | Pexels

Ante el aumento de virus respiratorios anunciado por la Seremi de Salud de Los Ríos, las autoridades sanitarias han intensificado la vigilancia epidemiológica, al mismo tiempo han realizado un llamado a la población a vacunarse, especialmente contra la influenza y el COVID-19.

Esta medida se da en el marco de la campaña de vacunación que comenzó a principios de marzo, y tras la detección de un aumento progresivo de contagios de Rinovirus, SARS-CoV-2 e Influenza B.

En este contexto, la Seremi de Salud de Los Ríos informó que ha procesado 849 muestras hasta la Semana Epidemiológica 10 del 2025, de las cuales el 29,1% resultaron positivas a diversos virus respiratorios.

Según lo planteado a RioenLinea por el Dr. Carlos Asenjo, médico broncopulmonar infantil del Hospital Base Valdivia y profesor del Consejo Académico de la Escuela de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh), explicó que, si bien los cuadros respiratorios en general se manifiestan como un resfriado común, es importante tener en cuenta las complicaciones que pueden surgir, especialmente en grupos vulnerables como los menores de 3 años y los adultos mayores de 65 años, quienes tienen un alto riesgo de sufrir infecciones graves.

En ese sentido, detalló que “a nivel regional no hay mucha relación respecto a lo referido por el registro nacional. Hemos tenido mucho Rinovirus, SARS-CoV-2 en los adultos y algunos casos de influenza, pero aislado, ninguno de alta gravedad. En los grupos vulnerables en general los menores de 3 años y los adultos mayores 65 años especialmente que tengan una comorbilidad el riesgo de hacer infecciones graves es altísimo pasando un simple resfrío o un estado gripal a neumonía graves de ramas pleurales y algunos procesos sépticos y por eso el ministerio adelantó la campaña de vacunación y evitar este tipo de complicaciones en todos estos pacientes de alto riesgo”.

“Respecto a los grupos vulnerables, hasta el momento hemos estado estable, pero no hay que esperar que los pacientes se empiecen a complicar para tratarlo o cuidarlo o darle todas las medidas de prevención que se puedan utilizar, especialmente las campañas de vacunación que recomienda el ministerio”, comentó.

En relación, a la atención en los centros de salud de la región, precisó que “a nivel regional, tanto los centros de salud público como privado están al día y están capacitados para enfrentar este tipo de enfermedades respiratorias que en algún momento se transformaron o se han ido presentando como pandemia desde el 2020, lo que obligó a todos los centros capacitar a su gente, prepararse con equipos al día y tener toda la implementación médica que los pacientes necesitan”.

El Dr. Asenjo destacó que, a pesar del aumento de casos de Rinovirus y SARS-CoV-2, hasta el momento no se han registrado cuadros de alta gravedad, gracias a las campañas de vacunación previas y a la preparación de los centros de salud. Sin embargo, hizo un llamado a reforzar la vacunación, especialmente con la llegada de la influenza, que varía año tras año.

“En general, si logramos un objetivo más allá del 85% de la vacunación con influenza y la inmunización de aquellos pacientes que no han recibido el programa completo de COVID, la cantidad de cuadros infecciones virales no debería ser mayor de lo esperado a otros años”, dijo.

Asenjo, explicó que es fundamental que la población mantenga medidas de autocuidado, como el lavado frecuente de manos, el uso de mascarillas en lugares de alta aglomeración y la ventilación adecuada de espacios cerrados para prevenir la propagación de estos virus “los factores que generalmente contribuyen al aumento de los virus en distintas estaciones del año tienen que ver mucho con el autocuidado. Principalmente no estar en zonas hacinadas, lavado de manos, uso mascarilla, especialmente en zonas de mucho conglomerado de gente, pero en general esta época es el inicio de una seguidilla de cuadros respiratorios que tiene que ver con el retorno a clase de los niños”, manifestó.

Además, agregó que “en general los programas no solo incluyen la medicación, sino que también una medida de prevención, como comentábamos previamente, a los cuidados personales y ambientales a nivel de familia y laboral, escolar y de esta forma de pesquisar rápidamente los síntomas respiratorios y complicaciones que se pueden presentar para no tener las urgencias como refería anteriormente urgencias llenas de pacientes que a veces no deberían consultar o que deberían ser tratados en forma ambulatoria si hubieran tenido hubieran cumplido con las medidas ambientales básicas”.

De acuerdo con los síntomas, el profesional recomendó estar alerta ante fiebre prolongada, tos persistente o dificultad respiratoria, ya que estos pueden ser signos de complicaciones graves.

“¿Cuándo hay que poner ojo? Cuando esto presenta fiebre más de 3 a 5 días o jaquecas que son intensas y que no calman con analgésicos comunes, también tiene signos y síntomas, por ejemplo, como dificultad respiratoria, sensación de ahogo, tos que el paciente está dos, tres, cuatro semanas a veces tosiendo en forma exacerbada o que en un periodo de 48 a 72 horas la tos se vuelva productiva con flemas purulentas, a veces con un poco de sangre en adultos mayores que tengan algún daño pulmonar, especialmente los que fuman, por ejemplo, y que eso se puede complicar hasta cuadros sépticos en algunos pacientes”, explicó.

Mientras las autoridades intensifican la vigilancia y hacen un llamado a vacunarse por el aumento de virus respiratorios en Los Ríos, el Dr. Asenjo coincide en la importancia de la vacunación y en seguir las recomendaciones preventivas para reducir la transmisión de estas enfermedades y evitar complicaciones graves.

“La principal medida de prevención a nivel mundial, nacional y regional es la vacunación y es por eso por lo que el programa nacional de vacunación comenzó antes, comenzó el primero de marzo para evitar que los pacientes hagan enfermedades respiratorias graves”, concluyó el especialista.

 

 

 

Comentarios