Valdivia conmemorará el día de la lengua materna con taller de mapudungún y evento musical en Parque Saval

Valdivia celebrará el Día Internacional de la Lengua Materna en el Parque Saval, con una serie de actividades culturales que buscan promover la preservación de las lenguas indígenas y su riqueza cultural.
Este sábado 22 de febrero, desde las 12:00 horas, la Municipalidad de Valdivia a través de su departamento de Interculturalidad conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna. Para ello, durante el evento se tiene programada una serie de actividades, que incluyen talleres, charlas y evento musical.
La conmemoración de este día tiene como objetivo principal sensibilizar sobre la discriminación que sufren las lenguas indígenas a nivel mundial y fomentar el respeto y la valoración de las lenguas maternas. La celebración fue proclamada por la UNESCO en 1999, con el fin de resaltar la importancia de preservar las lenguas en peligro de extinción.
Así lo informó el gestor intercultural del municipio valdiviano, Khano Llaitul, quien, junto con destacar la realización del evento por tercer año consecutivo y ratificar el día y hora de inicio del evento, informó la completa programación para ese día.
“Tendremos desde las 12:00 del día un taller abierto de mapudungún para toda la familia, luego a las tres de la tarde estaremos con el poeta Leonel Lienlaf, quien dará una charla respecto de la poesía y el mapudungún. A las 16:00 horas estará Joel Maripil, que nos hablará del romanceo mapuche; y luego desde las 18:00 horas tendremos un gran show musical, donde estará Maribel Manquecoy, Isleña Antumalen, el grupo Kalfu, y cerraremos con Subhira Quinteto y las sonoridades del mundo”, detalló Llaitul.
Además, el funcionario municipal también aprovechó la oportunidad para extender la invitación a toda la comunidad valdiviana y turistas para que concurran al evento a conocer algo más de la cultura mapuche.